lunes, 10 de mayo de 2010

Todo está en el cine

Creo que hemos encontrado un filón para el Blog. Un camino para internarnos (sin posibilidad de regreso alguna), en la discusión, reflexión, o simplemente pasatiempo, de pensar la realidad y sus alternativas (incluida en dicha realidad la identidad personal). Y lo haremos siguiendo las evidentes relaciones entre el cine (en su versión adaptada u original) y la filosofía.

Primero, recomendaremos visitar una de las páginas más logradas en lo que ha Filosofía y Cine se refiere. De donde, para otros menesteres, he obtenido material audiovisual recopilado sobre autores o temas calificados de filosóficos:

Segundo, haremos notar que lo que nos proponemos tratar, si algún interés tiene, es exactamente lo que David Hume criticó, casi de una manera conjunta, aplicando su criterio empirista, versión dieciochesca de la "navaja de Ockam". Me explico. Para Hume, escocés (cuestión muy a tener en cuenta), la realidad sustancialmente considerada (al modo racionalista) es una idea ilegítima, pues no podemos encontrar la impresión (empirismo) de la que se deriva. Y lo mismo nos sucede con nuestra propia realidad sustancial que llamamos "yo", la identidad personal.

Así en la entrada anterior de este Blog ilustrábamos el relato “Alter ego”, con la referencia cinematográfica, que mostrara de qué estábamos hablando (lo que ya hemos hecho muchas otras veces). Con Hume hablábamos de:

Por un lado, la posibilidad de realidades alternativas, no solo de la posibilidad de su existencia, sino de lo más interesante, la consecuencia de nuestra posible integración en ellas.

Y por otro (vía clonación, por ejemplo), la posibilidad de que la conciencia del yo o la identidad personal sea solo un modo de experimentar lo que nos sucede y no una parte de la realidad existente en si (sustancial).

Antes de meternos en "berenjenales" filosóficos, es decir, en "galimatías" terminológicos, donde constantemente tengamos que aclarar el significado de las palabras para entendernos; juguemos a hacer un recopilatorio de algunos títulos cinematográficos, que de un modo central, o marginalmente, traten con estos temas.

Aclaro. Descubriremos mis cartas ya, para no llamar a engaño a nadie, si es que hay alguien que lea esto y no se haya dado cuenta ya de ello. Creo que toda la historia de la filosofía (que pondremos en minúscula pretendidamente) es la historia de un juego con palabras, donde gastamos la discusión en aclarar el nuevo significado que damos a los términos, más que aportar algo nuevo. Y esto viene haciéndose, en Occidente (que es lo que mal-conozco), en el debate llamado filosófico, por lo menos tras Aristóteles, que ya ha "pasao un rato". Nada nuevo, en todo caso, en lo que llaman filosofía, y con suerte, solo nuevas maneras de decirlo. Pero eso sí, reconozco que eso es lo que me divierte de la filosofía, el juego de palabras. Ya habrá tiempo de "meterle mano" a este asunto...

Lo dicho, hagamos una lista de películas.

Empezaré por algunas obviedades para que "pillemos el tranquillo" a lo que quiero, y a su discusión. Pues a partir de mi propuesta ya podremos discutir, por ejemplo, dónde meter cada película, en qué saco.

Otro detalle de los metafísicos: en el juego con las palabras de la filosofía, una parte principal consiste en "meter" términos que se refieren a lo pensado en categorías, "sacos", porque parece que de este modo el hombre (al menos el occidental) se hace con el mundo o construye su mundo. ¡Uf!, otra vez corríamos el peligro de la digresión, y apuntamos esto para otro momento...

No nos distraigamos.

No podemos "abrir el saco" (señalar la categoría) y meter películas en él. Esto sería un error, porque generalmente las películas (como la vida) tratan de más asuntos que de uno solo, y muchas veces es difícil identificar el principal, tanto más si la obra cinematográfica no es una simplicidad (por otro lado esa simplicidad no la haría directamente desechable). Por tanto citemos películas y señalemos su interés filosófico en el tema que tratamos (las críticas de Hume a la sustancia y la identidad personal, al mundo y al yo, ideas racionalistas), y enlaces en Internet para leer sobre ello.

Iniciamos la propuesta de nuestras películas donde se plantea (se discute) la realidad (mundo y yo):

La realidad que percibimos o es un sueño o una ficción, que nos oculta la auténtica (si es que hay):
Matrix (se ha convertido en paradigmática entre los divulgadores de filosofía). Por si no te creías la bondad didáctica de la página referenciada más arriba, mira a ver si puedes añadir tú algo a lo que este argentino ya ha hecho (lo bueno de Internet, donde se puede encontrar casi todo ya hecho; bueno o malo, te toca a ti juzgarlo):
Y aquí en una versión escrita especialmente por una profesora de filosofía en Educación Secundaria:

Dicho sea de paso que es justo lo que me encantaría: convertir cualquier curso de filosofía en una adaptación, a la edad que corresponda, del desentrañamiento total del universo de Matrix. Es decir, Filosofía (1º de Bachillerato) NO, The Matrix para 1ª de Bachillerato SÏ, ¿me explico? ¿Una exageración? ¡Ya ves! Todo es posible en educación hoy, y si no fíjate: Como hemos dicho, todo está ya en Internet y además se hacen seminarios y congresos. Además el libro que lo desarrolla ha recibido un premio de didáctica: (http://www.telecable.es/personales/filomatrix/curso.html). Imposible ser original, pero, ¿quién quiere serlo?

Incluyendo la discusión sobre la realidad, podemos añadir las obras que se centran en cuestiones psicológicas (¿quién soy?) o sus implicaciones éticas:
El Show de Truman. Una interpretación como la que pretendemos aquí, por ejemplo: http://www.arrakis.es/~maniacs/Tru1.htm. Más corta, sencilla y de nuevo mezclando con la caverna de Platón (que sirve “pa’tó”): http://filosofiayficcion.blogspot.com/2009/11/el-show-de-truman.html

La autoconciencia, ¿qué la provoca o manifiesta? Al margen del ambiente, o donde se contextualice el problema del yo, pero descubierto tal problema en el otro:
Blade Runner, la quintaesencia de lo que se llama "película de culto". Lo tiene casi todo.
http://doctormostaza.blogspot.com/2009/05/blade-runner.html
Impresionante interpretación en paralelo con Heráclito:
Yo, robot; está en el mismo problema (el producto humano, artificio o máquina, toma conciencia de sí). Más que de la película, nuestro crítico de cine-filósofo de cabecera hace una crítica del libro de Asimov:

La autoconciencia de la máquina puede convertirse en un problema para el creador (Skynet en Terminador, o HAL en 2001, una odisea en el espacio,..., ésta última un "peñazo insufrible en mi opinión, por muy clásica y de Kubrik que sea).
Estoy con este tío y su opinión sobre James Cameron:

¿Quiénes somos? ¿Qué es lo que configura nuestra identidad personal? Pero a diferencia de la anterior, el problema está en nosotros no en otros.
El Sexto Día. Claro ejemplo de película que con grandes posibilidades en el tema, se queda en la simplicidad de la acción por la acción, y regularmente llevada. Pero esto no es "malo", de hecho nos gusta en el cine (que se inventó para entretener) y tal acción no impide que reflexionemos (mejor nosotros que como lo hace la película, quizá). En este caso no he encontrado comentario favorable a la película como recurso didáctico-filosófico excepto para enunciar el tema.

Las cuestiones morales implicadas en la indefinición del yo humano. No saber qué es el hombre es la base de que, tanto producir máquinas como clones, abra debates morales. En la línea de la anterior a propósito de las dudas éticas de la clonación (incluso con fines terapéuticos):
La Isla. Aquí, cómo se usa (yo creo que correctamente) el cine en clase de Ética:

Cuidado con entenderme mal, juguemos a discutir de cine y filosofía, con películas entretenidas y sin creernos nada de nada, no vayamos a caer en el absurdo y ridículo, que es muy fácil.
Véase el ejemplo:
Existe una pseudo-película-documental que parecía querer popularizar o divulgar teorías de física cuántica que tienen que ver con lo que aquí tratamos. Sin embargo son legión sus detractores. Pongo enlaces para quien no conozca del fenómeno que supuso ¿¡y Tú qué sabes!?:

Información rápida del curioso documental
En la wikipedia
Críticas
Esta es la mejor crítica sobre todo por el final

Finalmente estos enlaces que demuestran que lo que yo considero un error otros lo tienen por su Biblia, listas y categorías de películas:

Un ejemplo de lo que yo no quiero aquí: El experto filósofo y adoctrinador de alumnos de secundaria, hace la crítica del contenido argumental de dos películas, para, al hilo de su sermón ético-ciudadano, “vendernos su moto”, la contraria según él a la que nos vende la propaganda del imperio USA que es la industria de Hollywood. Patético:
Aquí toda su artillería desplegada contra el monotema de la progresía barata:

En cambio sí estoy en la línea de este columnista o colaborador de La Opinión A Coruña, que ha logrado que su comentario a un libro, incite a que vea la serie, la cual, por tanto comentada tenía yo descartada (hastío de recomendación diríamos):

Finalmente y aunque no tiene que ver directamente con nuestro tema, pero justifica nuestra machacona manera de entender el discurso filosófico. La simbiosis, en el sentido biológico, la mutua interdependencia del cine y la reflexión (mira que me cuesta usar el término) filosófica: Porque solo con el bagaje de la filosofía se entiende el cine (occidental), y mejor con cine que sin él se explica la filosofía occidental, o se filosofa (se piensa). ¿Se puede expresar mejor el aristocrático elitista planteamiento político de Platón (el del gobernante-filósofo, sus fuertes guerreros y los simples templados artesanos, a cómo lo hace el genial Nicholson en Algunos hombres buenos? (Lo interesante a partir del minuto 3:37 en el video, y el discurso político-platónico del Nicholson a partir de 5:15 en adelante). Y esa cara de odio que solo Nicholson sabe poner (la aprendió en El Resplandor) y solo los viejos marines entendemos.



Por ahora ya es bastante. Descubierto el sistema de creación de páginas que organizan la información del Blog, seguro que esta entrada inaugura una sección (como lo ha hecho antes el relato “Cofidencias”).

ATENCIÓN: Actualizada la entrada "Visita al psicoanalista", donde ha habido que sustituir el video de Eugenio. Visítalo, ahora es una serie de chistes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario